- Entradas relacionadas
- Historia de las flores en la cocina
- De qué color elegir el ramo de novia
- Deja un comentario Cancelar respuesta
- Comentarios (2)
Desde tiempos inmemorables la rosa ha sido considerada por todas las culturas como un símbolo del amor. El amor, en sus manifestaciones más intensas y al mismo tiempo más delicadas, viene simbolizado por la rosa que es bella y frágil como la pasión amorosa.
Según la mitología griega el primer rosal nació, ya florecido, en el preciso momento en que la diosa Afrodita, diosa del amor, surgía de las olas del mar. El rosal surgió para embellecer el lugar y perfumar el aire que la diosa iba a respirar por primera vez. La primera rosa nació blanca. Más tarde, la sangre del amante de la diosa tintó a las rosas de rojo.
Afrodita se enamoró perdidamente del hermoso Adonis, que era muy aficionado a la caza. Celosos e irritados, por el amor que Adonis había inspirado a una diosa, los demás dioses le enviaron, mientras cazaba, un enorme y fiero jabalí que le hirió mortalmente. Así fue como la sangre de Adonis transformó el color blanco inmaculado de las rosas en el rojo encendido.
Más tarde, la Iglesia Católica ubicó el lugar de origen de la rosa en el paraíso terrenal y una leyenda nos cuenta que fue la sangre del inocente Abel la que transformó la rosa en color rojo.
Tanto en la cultura oriental como en la cultura occidental existió desde muy antiguo una verdadera devoción por la rosa. Poetas, escritores y pintores de todo el mundo dan testimonio de esta veneración.
Más cercano a nosotros podemos citar a Federico García Lorca, quien escribió una maravillosa obra de teatro “Doña Rosita la soltera o El Lenguaje de las flores” en la cual se vale de las flores para explicarnos la brevedad de la plenitud de la vida de los hombres y de las mujeres.
“Abierta estaba la rosa,
pero la tarde llegaba,
y un rumor de nieve triste
le fue pesando las ramas;
cuando la sombra volvía,
cuando el ruiseñor cantaba,
como una muerte de pena
se puso transida y blanca;
y cuando la noche, grande
cuerno de metal sonaba
y los vientos enlazados
dormían en la montaña,
se deshojó suspirando
por los cristales del alba”
Desde otros lugares más lejanos citamos a Hafiz, poeta persa, el cual también nos habla de esta brevedad.
“Alegría desparrama a nuestro alrededor
el dulce aroma de la rosa florecida.
¡Salud, dulce flor! Tu abierta corola
vierta tu grata fragancia;
con nuestros amigos regocijémonos,
despreocupados de la fugacidad de tu vida.
Pasad la jarra del vino, pues ¿quién sabe
cuándo perderemos a la rosa florida?”
LAS FIESTAS DE LA ROSA EN LA EPOCA GRECO-ROMANA
Desde muy antiguo la rosa ha sido la protagonista de diversas fiestas primaverales dedicadas a las divinidades florales. Diversos pueblos le han dedicado días especiales para festejarla.
En las fiestas florales griegas, que se celebraban durante el mes de mayo, las jóvenes recogían rosas para adornarse las cabelleras con ellas y esparcían los pétalos olorosos por los caminos.
Los romanos dedicaron a la rosa un culto popular propio. Las rosas acompañaban prácticamente todos los actos importantes de su vida. Las mujeres adornaban sus cabezas con coronas de rosas. Se perfumaban los vinos y se preparaban deliciosos postres con rosas e incluso se dormía en camas preparadas con pétalos de rosas.
El escritor romano Suetonio nos hace esta descripción del soberbio palacio de Nerón llamado Domus aurea.
“En los comedores, el techo era de tablas de marfil, parte movibles para echar por allÌ pétalos de rosas u otras flores”.
Esta descripción nos permite imaginar la gran cantidad de rosas que debían cultivarse en aquellos tiempos.
En “Los Floraliae” las fiestas consagradas a la diosa de la fecundidad Flora, que comenzaban el día 28 de abril, grandes guirnaldas de rosas presidían los juegos florales. Los jóvenes cargados de rosas visitaban el templo de Flora. Deshojaban las flores y las esparcían corriendo por todo el templo simbolizando la fugacidad del bienestar y de la vida.
También las rosas fueron consagradas a la diosa Venus (Afrodita para los griegos). Las primeras rosas de la primavera eran para esta divinidad. El primer día de la fiesta de las “Venaliae”, el 28 de mayo, las cortesanas romanas ofrecÌan a Venus, coronas trenzadas con juncos y rosas.
Asimismo encontramos que en la época romana se celebraban unas fiestas que llamaban “el día de las rosas” en distintas fechas i ciudades. Destacamos las de Cápua el 13 de mayo y las de Roma el 11 y el 23 de mayo.
En verano existían unas fiestas fúnebres que llevaban el nombre de rosálias, durante las cuales se esparcían rosas sobre las tumbas de parientes o amigos. La diosa funeraria Hecate se presentaba coronada de rosas.
Los hombres jóvenes, tanto los griegos como los romanos, tenían la costumbre de colocar coronas de rosas en la puerta de la casa de su prometida. En este caso la corona de rosas se usaba como galantería para ganarse el favor de la joven deseada. En algunos pueblos de nuestra cultura; que estuvieron bajo el imperio romano; se mantuvo esta tradición hasta mediados del siglo XX.
En la provincia de Girona, en Sant Feliu de Pallarols, se colgaban coronas de rosas que median aproximadamente medio metro de diámetro, en las puertas de las casas donde vivían chicas solteras durante la noche de San Juan.
LA ROSA EN EL MUNDO CRISTIANO
El Cristianismo dedicó la Rosa a la Virgen Santísima. La virgen María recibe ofrendas de rosas durante el mes de mayo al que se le conoce con el nombre del mes de María.
En Cataluña fueron muy populares las fiestas de la “Mare de Deu del Roser” que se celebraban el primer domingo de mayo y en el mes de octubre. El ritual consistía en bendecir las rosas y repartirlas entre los asistentes a la misa. A finales del siglo XVI se fundaron las cofradÌas de la “Mare de Deu del Roser” que tuvieron una gran importancia en la vida social de los pueblos catalanes hasta mediados del siglo XX.
En Barcelona, para la fiesta de la “Santa Cruz de Mayo” se construía en la balaustrada del presbiterio de la Catedral, una gran estrella totalmente cubierta de rosas rojas con una cruz de rosas blancas en el centro.
EL día 11 de Mayo, en algunas localidades catalanas, se bendecían las rosas que se usaban para prevenir los chinches. Luego las colocaban entre las coberturas de las camas y en el interior de armarios i arcones.
“Guarniu-li’n un llit de roses/ a la partera galana;
guarniu-li’n un llit de roses / an ella i al seu infant
“Els llençols eren de seda,/ els coixinets de setí;
el quarto, voltat de roses,/ per millor poder dormir.
El día de Pascua Granada, en algunas ciudades francesas era habitual esparcir pétalos de rosas rojas en el templo durante la celebración de los oficios divinos. Podemos interpretarlo como una adaptación de la fiesta pagana introducida y asimilada por la Iglesia
Por último diremos que el día 22 de mayo, fiesta de Santa Rita, se bendecían las rosas llamadas de Santa Rita. Se creía que estas rosas bendecidas tenían la virtud de curar las enfermedades eruptivas. Para conseguirlo bastaba pasar las flores por encima de los granos y las manchas de la piel. Hoy en día, en Barcelona, sigue celebrándose esta ofrenda con gran fervor popular.
LA FIESTA DE SANT JORDI
La Fiesta popular, dedicada a la rosa, más importante que existe hoy en día en nuestro país es indudablemente la fiesta de Sant Jordi que se celebra en Cataluña y en el País Valenciano el 23 de abril.
Tenemos noticias que, durante el siglo XVIII, las primeras ferias de las rosas de Sant Jordi se establecieron en Barcelona en el palacio de la Generalitat. Gran cantidad de vendedores ambulantes acudían allí cargados de rosas la vigilia de la fiesta para reservarse un lugar. A esta feria popularmente se la llamó “la feria de los enamorados” porque la visitaban muchas parejas de jóvenes prometidos o recién casados. Aprovechando el paseo por tan agradable ambiente los hombres compraban ramilletes de rosas para sus enamoradas.
Actualmente el día de San Jordi, patrón de Cataluña, todo el pueblo catalán celebra la fiesta del libro y de la rosa. Prácticamente, todas las mujeres del país reciben como mínimo una rosa encarnada acompañada de una espiga de trigo.
Esta fiesta poco a poco va exportándose a otros países. Desde hace unos años los Japoneses han asimilado la festividad y allí también se hace la ofrenda de la rosa a la mujer amada.
LA FIESTA DE LAS ROSAS EN BULGARIA
Hace más de 400 años, los turcos introdujeron en tierras búlgaras el cultivo de la rosa damascena, rosa muy aromática de la cual se extrae un valioso aceite esencial que entra en la composición de los mejores y más famosos perfumes del mundo. Más del 70% de la producción mundial de aceite de rosa se destila en estos valles búlgaros.
En Centro-Europa la fiesta más importante que se celebra actualmente en honor a las rosas es el “Festival de la rosa” que se celebra en el valle de las rosas cerca de la ciudad de Kazanluk en Bulgaria. La fiesta no tiene una fecha predeterminada pero se celebra siempre un día antes de empezar la recolección de las rosas hacia finales de mayo o a principios del mes de junio.
Durante la fiesta las muchachas, vestidas con el traje regional y cargadas de rosas, reciben a los huéspedes y les regalan tiernas flores. Más tarde, las muchachas y los jóvenes del país, interpretan bailes basados en antiguos ritos que representan la recogida de las rosas. Cada año se elige la reina de las rosas y se ofrece a los huéspedes un almuerzo festivo donde pueden probarse los diferentes vinos de rosas y los manjares de la cocina local algunos de ellos cocinados con rosas.
Carmen Bosch Cebrián
Entradas relacionadas
Historia de las flores en la cocina
De qué color elegir el ramo de novia
Deja un comentario Cancelar respuesta
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *
Nombre *
Correo electrónico *
Web
Comentarios (2)
Rosalía
12 diciembre 2010, 11:37genial, gracias por todo este trabajo.
Me llamo Rosalía, y al terminar de leer todo esto me da la sensación que me entiendo un poco más.
fernando guzmán gallegos
11 enero 2013, 23:10Cármen:- Solo una duda ¿porqué le llamaron rosa?
Breve historia de la rosa (la reina de las flores)
Entradas relacionadasHistoria de las flores en la cocinaDe qué color elegir el ramo de noviaDeja un comentario Cancelar respuestaComentarios (2)
plantas
es
https://images.correotemporalgratis.es/plantasyafines.com/1220/dbmicrodb2-plantas-breve-historia-de-la-rosa-la-reina-de-las-flores-237-0.jpg
2023-11-29







El contenido original se encuentra en https://infoflor.es/2009/04/breve-historia-de-la-rosa-la-reina-de-las-flores/
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente